secundaria 790

jueves, 9 de enero de 2014

HOLA COMPAÑEROS, POR QUI COMPARTIENDO ALGUNOS DE LOS RESULTADOS DEL PRIMER BLOQUE DE ASIGNATURA ESTATAL.

¿QUÉ NECESITA EL ALUMNO PARA…?    


…RECONOCER
Todo lo que la naturaleza nos brinda a los mexiquenses y a la humanidad ya que estas zonas están habitadas por especies animales y vegetales.

Los lugares culturales más cercanos a su comunidad, municipio y propios del estado de México. Los grupos étnicos que se llegaron asentar.

Conceptos y características del patrimonio cultural de la localidad así como hacer un análisis del patrimonio cultural de la entidad. 

Identificar la existencia del patrimonio tangible e intangible en nuestra entidad, heredados de nuestro pasado y que reflejan el legado de una época y grupo humano.

Comprender la cosmovisión cultural; las costumbres y tradiciones así como el conocimiento de etnias.

Que es parte del estado de México y por tanto es mexiquense.  

Conocer  los municipios del estado de México; conocer su municipio; conocer las autoridades del estado de México y municipio.
Observar costumbres, tradiciones así como sus actividades y formas de vida, los cuentos, leyendas, arte y manifestaciones culturales que le dan identidad con el lugar al que pertenece (comunidad, municipio y estado).

Conocer su entorno natural. Apreciar las bellezas naturales. Estar en contacto con la naturaleza. Sentir los ambientes del campo. Percibir los olores y colores del campo. Tocar a la naturaleza. Ver las plantas y los animales. Vivirla. Saber de su importancia. Entender la relación que tiene el hombre con la naturaleza.
     

 ¿QUÉ NECESITA EL ALUMNO PARA…?       



…VALORAR
En todo momento este patrimonio que es grandioso, ya que la biodiversidad a nivel Estado de México y República Mexicana es muy amplia y sentirnos mexiquenses es lo más bello que la naturaleza nos sigue legando.

La riqueza cultural propia del Estado de México. Con sus lugares turísticos, artesanías y la propia cultura de los grupos étnicos ya que son parte de nuestra identidad.

Acercamiento con los libros, bibliotecas, casas de la cultura, revisar la historia de la comunidades.

Concientizar a los estudiantes que es su responsabilidad cuidarlo y preservarlo ya que es producto del trabajo esfuerzo e inteligencia de nuestros ancestros.

Entender las formas de vida, las manifestaciones culturales que nos da la identidad. 

Conocer su historia, sus orígenes, su patrimonio.

Apreciar las riquezas naturales y culturales del estado de México; como persona y que sienta el orgullo de ser mexiquense.
Su patrimonio, cultural tangible e intangible.
Iniciando por reconocer su patrimonio personal,  familiar y comunitario, para identificarlo además como estado y como nacional que llevara al alumno a valorar la riqueza patrimonial y su diversidad.

Comparar los lugares donde vive con el campo; disfrutar de todo los paisajes; conocer y saber sobre la naturaleza; imaginar y darse cuenta de su ausencia; saber sobre los procesos de la naturaleza; conocer los orígenes de los lugares naturales; saber y reconocer la importancia y utilidad que tienen para el hombre; entender las razones de su existencia; saber que formamos parte de ella;  saber que si la dañamos nos dañamos a nosotros mismos; entender que si acabamos con ella, estamos acabando con la humanidad.


 ¿QUÉ NECESITA EL ALUMNO PARA…?    


…CUIDAR
Proteger y defender este patrimonio y no dejar que lo maltraten las personas que carecen de valores.
Los pocos o muchos recursos culturales una vez identificados, el alumno valorara la importancia y comprenderá el papel que juega dentro de la sociedad.

Mediante acciones concretas demostrar el cuidado del patrimonio de nuestra sociedad escolar comenzando por la propia comunidad escolar, esto es, aulas, baños, edificio escolar, bibliotecas. 

Mediante el conocimiento de sus diversas características los alumnos conocerán disposiciones legales para su conservación así como instituciones gubernamentales y asociaciones civiles cuya finalidad es transmitir conocimientos, técnicas, costumbres así como tradiciones que son la base de la vida actual y futura de nuestra entidad. 
Identificar los cambios que ha sufrido el patrimonio cultural como lo son los sitios arqueológicos, de tal forma que el alumno y el docente tome conciencia para su cuidado.

Iniciar por el cuidado de su patrimonio familiar con la finalidad de que las siguientes generaciones la conozcan.  

Conocer su estado le permitirá al alumno comprender                     la importancia del legado cultural, así como del cuidado y preservación que ese legado requiere. Y obtener las herramientas necesarias para adquirir actividades de respeto y valoración a su patrimonio.

Conocer sus características; estar informados sobre su proceso de vida; conocer su evolución; saber cómo se adapta al lugar;  entender su relación con las actividades del hombre; no sobreexplotar, extinguir, o modificar a las especies; respetar cualquier forma de vida natural; darle el trato adecuado; estudiar cada especie para saber cómo tratarla; saber que le causa daño o alteraciones.


 ¿QUÉ NECESITA EL ALUMNO PARA…?    



…PRESERVAR
Aumentando y conociendo lo que verdaderamente tenemos en nuestro estado.

Los lugares que conozca, colaborar en la preservación del mueble o inmueble, al no destruirlo o deteriorar.

En la medida que el alumno conozca la importancia de transferir acervos de una generación a otra permitiendo que las culturas se enriquezcan se toleren y se respeten ante las diferencias seremos constructores de una sociedad responsable.

Concientizarse de la importancia económica, social, política, cultural y natural de su estado; el fortalecimiento de la identidad mexiquense; reconocer la pluralidad de nuestro estado así como el valor que tienen los aspectos históricos y geográficos.
Vivir sus costumbres y tradiciones.

Es importante  que conozca los cambios que han sufrido los sitios arqueológicos, costumbres y tradiciones.
Proponer medidas necesarias para cuidar su patrimonio natural y cultural. Iniciando por el reconocimiento  del mismo, en su comunidad.

Proteger los hábitats; restaurar los espacios ecológicos; evitar la tala inmoderada, los incendios, la caza indiscriminada, el trafico con especies, el mal uso biológico de los hábitats; respetar su desarrollo natural; Fomentar el conocimiento general de las especies y sus características; Sentir que somos parte integral de la naturaleza; Que su destino es nuestro propio destino; Reconocer su importancia en relación con las actividades del hombre.




¿QUÉ NECESITA EL ALUMNO PARA…?                                                                                 (PATRIMONIO NATURAL)           
12 de noviembre de 2013

…RECONOCER
…VALORAR
…CUIDAR
…PRESERVAR
Profundizar sus conocimientos acerca del Estado de México para aprender de igual forma las manifestaciones culturales que son parte de su patrimonio como mexiquenses.

Identificar los recursos próximos a su comunidad, municipio y estado de México así como visitas a lugares más cercanos

Conocer la biodiversidad de su estado.

Conocer el patrimonio natural de su localidad, región o estado.

Conocer la biodiversidad de su estado. 

Conocer conceptos y características del patrimonio natural de la localidad. Analizar el patrimonio natural de la localidad.

Reconocer y ver su entorno comentar cambios, deterioros, mejoras del lugar en donde se vive; observar para poder examinar detenidamente; Reconocer lo que se estudia, de lugares que se han visitado en el Estado de México.

Observar los paisajes, los bosques y todos los elementos que ofrece la naturaleza para su conservación y preservación haciendo un comparativo en su comunidad de los cambios que ha sufrido a través del tiempo.

Conocer su historia; Saber sobre su creación; Conocer sus características; Estar bien informado sobre su utilización; Apreciar la importancia que tuvo y tiene para cada pueblo; Compartirlo; Vivirlo.

Con todo lo que cuenta para seguir preservando este patrimonio y poder dejar a sus hijos estas manifestaciones.

Al efectuar la visita o conocer  la situación actual de recurso y ligarlo con su impacto directo en la sociedad

Apreciar los procesos de la naturaleza y todo lo que ella conlleva. 

Conocer las reservas ecológicas y áreas naturales protegidas como parte del patrimonio natural.

Enseñando a los jóvenes a apreciar  la riqueza natural de la comunidad (colonia, municipio, estado, país) ríos, lagos, bosques, etc.

Apreciar la cualidad de un objeto, lugar, actividad; Atribuir una o unas características específicas y únicas; Resaltar las cualidades de un objeto, lugar o actividad; Sentirse parte de él.
Todos los aspectos naturales que le permiten vivir mejor y disfrutar de ellos.

Volcanes, ríos, lagos, lagunas, bosques y el paisaje.etc. Identificar que tenemos el privilegio de vivir en una nación con una gran diversidad natural (biodiversidad); Reconocerlo completamente; Apreciar sus características; Disfrutar su presencia;  Admirarlo; Sentirlo.
Reconocer sus significados; Entender los procesos de su creación; Tratar de entender las razones por las que fue creado; Reconocer los esfuerzos que se tuvieron que hacer para crearlo; Conocer el porqué y para que fue creado; Entender su desarrollo.
No destruyendo y respetando con todo lo que se cuenta para q1ue aso de esta manera podamos seguir visitando todas las zonas arqueológicas, museos y sitios con los que contamos.

De acuerdo al impacto ocasionado al contexto el alumno reflexionara su propio comportamiento directo con la naturaleza.

Respetar la vida, la flora y la fauna de su entorno así como los animales y plantas que se encuentran en peligro de extinción.

Identificar los cambios que ha sufrido el paisaje natural, los bosques, ríos, áreas naturales protegidas y reservas ecológicas de tal manar que el alumno llegue a tomar conciencia y por ende cuidar y preservar su patrimonio natural. 

Mediante acciones concretas podemos demostrar el cuidado y el compromiso de nuestra sociedad escolar.
Dedicar atención y cuidado; dar un trato delicado; atender y conocer las características de un objeto lugar o actividad; tomar medidas y acciones que permitan proteger algún objeto, lugar o actividad.

Fomentar actitudes de respeto hacia la flora y la fauna, así como valorar la importancia que tienen las reservas naturales y el cuidado de los ecosistemas siempre iniciando por su comunidad, estado municipio y nación.

Reconocerlo y valorarlo en todos los aspectos; Respetándolo; Protegiéndolo de todo lo que lo pueda dañar; Colocándolo en lugares seguros;  Resguardándolo de los agentes de la intemperie; Cuidar que no lo dañen.
Visitando y cuidar de ellas para que no desaparezcan y solo queda como historia plasmado en un libro o en las redes sociales.

El ambiente más próximo a su contexto, colaborando en no destruir áreas verdes, ayudando en plantar, y vigilando su propio crecimiento con los servicios o atenciones adecuadas

Diseñar estrategias para su conservación y difusión sobre la preservación del patrimonio natural.

Los elementos nutuales tangibles e intangibles de la identidad.

Conocer anticipadamente un objeto, lugar o actividad; Reconocer su importancia en su entorno inmediato y su persona; elaborar y participar en estrategias de cuidado; conocer la importancia de un lugar objeto o actividad para promover su cuidado y preservación.

El paisaje natural, bosques, ríos, reservas naturales protegidos y reservas ecológicas mediante el conocimiento de los beneficios que estas proporcionan al hombre.

Promover actitudes de valoración y respeto a la naturaleza.

Reconociéndolo, valorándolo y cuidándolo por su importancia; Difundiendo información relacionada sobre ese bien; Que los demás lo conozcan. Lo compartan y lo admiren; Que se le aprecie por su importancia; Que todos lo sintamos muy nuestro; Reconocer que nos pertenece, que es nuestro y que es parte de lo que nos da identidad y sentido.




PAPEL DEL DOCENTE                                                                                                                             12 de noviembre de 2013

¿CÓMO SE PUEDE PRIVILEGIAR EL APRENDIZAJE?
-          Visitando y conociendo directamente nuestro patrimonio natural y cultural
-          El reconocimiento de diferentes lugares, artículos, recursos, etc. se puede realizar mediante investigaciones, observando algún video y en una visita guiada al estar en contacto directo.
-          Se deben considerar los conocimientos previos de los alumnos adquiridos en la primaria así como las vivencias producto de las relaciones sociales en los diversos ámbitos de la vida.
-          Conocer y manjar los contendidos programáticos de los cinco bloques que integran el programa de estudio vigente.
-          Utilizar la metodología correcta así como los recursos didácticos en el desarrollo de los contenidos programáticos.
-          Utilizando videos que nos muestren algunas de los temas que serán abordados a lo largo de los bloques.
-          Mediante visitas a Centros ceremoniales, museos, parques culturales. 
-          Mediante el desarrollo de la Competencia
-          Desarrollando y orientando diversas estrategias que permitan a los alumnos reconocer, valorar, cuidar y preservar el patrimonio natural y cultural de nuestro estado.
-          Aprovechando sus experiencias o vivencias del Estado de México.   
-          Desarrollando y orientando diversas estrategias que permitan a los alumnos reconocer, valorar, cuidar y preservar  el patrimonio natural y cultural de nuestro estado.
-          Involucrando a la familia
-          Considerando los conocimientos previos y las experiencias personales.
-           Acercándonos al conocimiento vivencial.
-          Con el apoyo de los padres de familia.
-          Motivación en clase, preparación de la misma
-          Mediante actividades vivenciales que le permiten al alumno acercarse a los problemas reales de su comunidad para comprender situaciones más complejas en su municipio, estado y nación y valorar todos los elementos que formen parte de su patrimonio natural y cultural.
-          Tomando en cuenta el enfoque formativo- vivencial de la asignatura, se debe partir de la experiencia de los propios alumnos, de lo que cotidianamente viven, de los eventos cívico-sociales en los que participan, como parte de las tradiciones y costumbres del lugar donde viven, motivando a los alumnos a poner más atención en algunos aspectos y características propias de su comunidad y que a través del análisis y la reflexión, reconozcan las influencias que esto tiene en su formación, desde el sentido de pertenencia hasta la identidad con su medio, con su cultura.
¿CÓMO CONCEPTUALIZAR PATRIMONIO, PATRIMONIO CULTURAL Y PATRIMONIO NATURAL?
-          Por medio de objetos personales
-          Por medio de la cultura más próxima a su contexto: Tradiciones, costumbres, fiestas.
-          Mediante actividades como lo son la investigación en libros de consulta, bibliografía auxiliar así como en la Web.
-          Ejemplificando como se integra el patrimonio personal o familiar, para posteriormente elaborar definiciones del patrimonio cultural y natural.
-          Principalmente mostrando al alumno que es parte de nuestra herencia o el legado histórico, político y social y que por ende hay que cuidarlo.
-          En un primer momento es conocerlo en sus generalidades, para así, en el aula proporcionar a los alumnos información  concreta y objetiva de los elementos que conforman nuestra identidad. Delimitar nuestro espacio geográfico y sus características promoviendo con ello de igual manara la visión formativa y vivencial de nuestras características.  
-          Partiendo de la pertenencia e identidad; es decir sentirse parte de ese espacio, dentro de los tipos de patrimonio se consideran el natural: conformado por todos los bienes naturales del planeta y los bienes culturales que nuestros antepasados dejaron como herencia.
-          Al trabajar el sentido de pertenencia, lo que les pertenece, lo que es suyo, desde lo personal, lo familiar, lo escolar, lo comunitario, lo municipal, lo estatal, lo nacional y lo humano; por haberlo adquirido, heredado, por que se los regalaron se los dieron, se los compraron, lo adquirieron socialmente, culturalmente y que por el hecho de ser hijo, alumno, vecino, ciudadano, humano les fue dejado por sus antecesores. De todos estos bienes que la naturaleza y la humanidad les han dejado, son el resultado de una historia y de todo aquello que ha sucedido hasta su momento actual, el momento que a ellos les toco vivir, resaltando aquellos bienes que son valiosos, importantes, hermosos,  útiles,  necesarios y que es importante seguir cultivando y cuidando, para que las generaciones nuevas también tengan la oportunidad de disfrutar de ellos como lo hicimos nosotros.
¿QUÉ HACER PARA RECUPERAR LOS ELEMENTOS CULTURALES Y NATURALES  TANGIBLES E INTANGIBLES DE LA ENTIDAD?
-          Reconocer todo lo que tenemos y posteriormente cuidando y preservando con todo lo que contamos. Sin olvidar el valor que cada uno tiene.
-          Partir de lugares o sitios que han llegado a visitar. Solicitar información acerca de comida, artesanías que pudieran observar en su visita
-          Identificando, ubicando, conociendo las instituciones y leyes que los cuidan y preservan para las generaciones venideras (dicha información pude ser recabada en las planificaciones)
-          Procurando que los alumnos tomen conciencia de su patrimonio así como favoreciendo el sentido de pertenencia en los alumnos, con lo cual se logrará valorar y recuperar la riqueza patrimonial y la diversidad regional y local de la entidad.
-          Fomentando el  cuidado, desarrollo, conservación de los elementos culturales y naturales. 
-          Reconocerlos como la herencia que merece ser conservada; reconocer como parte de ese patrimonio calles, edificios, y en fin todo lo que considere la cultura milenaria, que se trasmite de generación en generación por medio de la escritura y la expresión oral.
-          Conservando las tradiciones
-          Respetando el patrimonio
-          Conociendo los orígenes de los elementos naturales y culturales tangibles e intangibles.
-          Haciendo conciencia y desarrollando el sentimiento de pertenencia en los alumnos, lo cual los llevará a valorar y recuperar la riqueza patrimonial y la diversidad regional y local de su entidad.
-          Trabajo guiado con los alumnos en clase. Investigación.
-          Primero conocerlas y reconocerlas como parte de dicha comunidad, municipio y estado. Enseguida preservarlos y respetarlos para su conservación.
-          Ubicar a cada bien en su contexto de creación, en su momento histórico, reconociendo las causas y propósitos de su creación, modificación y razón de su utilización. Al reconocer el sentido de su existencia, se le reconoce su valor y se entiende su desarrollo y evolución y es que solo desde su propia historia desde donde adquiere la importancia que tiene por lo que explica y justifica la necesidad de recuperarlos y preservarlos y si por el contrario ya no tienen trascendencia simplemente recordarlos.
ACCIONES CONCRETAS PARA MOTIVAR EL APRECIO Y DISFRUTE  POR EL ENTORN
-          Visitas guiadas
-          Investigando en las redes sociales sobre lo que hay en nuestro estado
-          Conocer directamente tradiciones en c/u de las regiones
-          Periódico mural
-          Exposiciones
-          Mediante actividades de reconocimiento pueden ser con el uso de las TICs así como visitas virtuales.
-          Contactar con actividades que propone  SEMARNAT a nivel Estatal
-          Promover la lectura de escritores mexiquenses, pintura, arquitectura entre otros.
-          Realizar trabajos de investigación documental y de campo sobre características y desarrollo de cada municipio
-          Participar en las actividades propuestas por el municipio para el cuidado y conservación del nuestro patrimonio cultural y natural.
-          Escuchar historias de las poblaciones sobre sus orígenes
-          Mediante el fortalecimiento de los valores universales.
-          Haciéndolo vivencial, desarrollando las competencias para la vida y en especial la competencia de Asignatura Estatal.
-          Creando los ambientes de aprendizaje. 
-          Realizar visitas a museos, monumentos o sitios arqueológicos.
-          Conocer los usos, costumbres, mitos, leyendas, artesanías, comida típica de las comunidades.  
-          Hacer conciencia desde las aulas la importancia del patrimonio de nuestra identidad ,con trabajo, colaborativo con padres de familia y autoridades.
-          Los alumnos investigaran como era su comunidad hace 20 años realizando un cuadro comparativo sobre semejanzas y diferencias con las actividades.
-          Descubrir que la riqueza natural ha ido disminuyendo y propusieran medidas para conservarla
-          Reconocieron en tradiciones y costumbres de ser comunidad y las compararon con otras comunidades.
-          Que los alumnos conozcan la historia, el desarrollo y el sentido de lo que existe en su entorno natural, social y cultural, con lo que a su vez se logra un mayor y mejor aprecio por su entorno. Que lo alumnos conozcan los procesos de creación y desarrollo de todo lo que hasta hoy conforma el lugar donde viven, desde enfoques integrales (social, cultural, natural político y económico).
¿CÓMO APROVECHAR LA PLURICULTURALIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO?
-          Investigación propia de los diferentes grupos étnicos establecidos en el Estado de México.
-          Reconocer nuestras similitudes y diferencias para reconocernos como mexiquenses y mexicanos.
-          Promoviendo el respeto, igualdad y solidaridad entre la comunidad mexiquense.
-          Compartiendo experiencias y  conocimientos
-          Se pude aprovechar el arte y toda nuestra historia para comprender quienes somos. Cabe destacar que gente del todo el mundo aprecia nuestra cultura a través del arte mexicano. Nosotros también podemos admirar nuestro pasado, reconocer a las mujeres y los hombres que construyeron este estado.
-          Debemos aprender del pasado para vivir mejor hoy, aceptando que somos una nación donde a diario conviven diferentes culturas, cada una aportando la riqueza de su propio pasado  y presente.
-          Analizar la existencia de las diversas culturas que existen en la entidad, ya que el patrimonio cultural tangible e intangible se integra con el legado de nuestros ancestros.   
-          Conociendo los diferentes municipios del estado de México, y  la riqueza natural y cultural que nos brinda cada uno de ellos.
-          Al reconocer nuestra propia historia y al compartir las historias de los lugares de donde vienen  los que no son originarios de aquí, encontraremos semejanzas y diferencias que enriquecen nuestra cultura.
¿CÓMO COADYUVAR AL LOGRO Y EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD MEXIQUENSE?
-          Identificando las manifestaciones culturales
-          Profundizando en los conocimientos
-          Valorando  y preservando nuestro patrimonio
-          Priorizando las maravillas que existen en el Estado de México.
-          Reconociendo, valorando y promoviendo no sólo su cuidado y preservación, y al mismo tiempo viviéndola para sentirse parte de ella.
-          Reconociéndose como parte de una familia.
-          Conociendo la historia
-          Valorando su flora y su fauna
-          Con el optimo desempeño de los docentes, con el compromiso que los caracteriza.
-          Motivando a los alumnos a la movilización de sus saberes.
-          En la medida que se tenga el compromiso y convicción de importancia que reviste el conocimiento del patrimonio Natural y Cultural Tangible e Intangible nos permitirá experimentar un sentimiento de pertenecía e identidad al integrarnos como grupo social.
-          Visitas guiadas e investigaciones
-          Trabajo en aula proyectos en clase
-          Rescatando mas valores culturales de los diversos grupos étnicos que habitan en la entidad, Lengua, costumbres, tradiciones ,religión, etc.
-          Resaltando los aspectos naturales y culturales que existen en nuestra comunidad, en nuestro Estado, atreves de conocer su historia, su importancia; al hacer sentir al alumno que es suyo, que le pertenece, porque lo conoce lo tiene se apropia de él lo Hace de él. Porque le da un sentido de grupo, porque lo proyecta con un algo hacia los demás. Porque es lo que tenemos lo que heredamos, porque es nuestro y desde allí solo desde allí podemos cambiarlo transformarlo.
¿CÓMO PRIORIZAR EL APRENDIZAJE POR MEDIO DE ACCIONES CRÍTICAS Y REFLEXIVAS?
-          Elaborando propuestas para el cuidado y preservación del patrimonio.
-          Fomentar y despertar en nuestros alumnos un sentido y punto crítico, hacer de ellos seres que se cuestionen, que busquen respuestas y soluciones a problemas y situaciones que se presentan en nuestra vida cotidiana en nuestro entorno y contexto inmediato.  
-          Utilizando los medios de comunicación
-          Visitando lugares o zonas problemáticas
-          Analizando su historia.
-          Realizar de manara frecuente un reconocimiento consciente del legado cultural de nuestra entidad.
-          La importancia de nuestro patrimonio como mexiquenses y mexicanos.
-          Se tomaron como base los videos, así como las investigaciones que hicieron los alumnos  en relación a los problemas que han observado en su comunidad, buscando acciones para mejorar su patrimonio natural y cultural.
-          Dándole a los alumnos la oportunidad de conocer y tener la información desde los mayores puntos de vista posibles y desde todas las perspectivas, así como desde los diferentes enfoques, para que ellos decidan y construyan su propia versión, desde el conocimiento.



¿CON QUÉ RECURSOS DIDÁCTICOS CUENTAS PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA ESTATAL EN….?     
12 de noviembre de 2013 

HOGAR
ESCUELA
LOCALIDAD
ü  Televisión
ü  Internet
ü  Enciclopedias
ü  Libros
ü  Cosas personales
ü  Muebles –casa, rancho
ü  Inmueble –aparatos
ü  Objetos: utensilios que se puedan apreciar y manejar de manara directa para reconocer y valorar testimonios del Patrimonio Cultural y Natural.
ü  Fotos
ü  Objetos que han regalado los bisabuelos, abuelos,
ü  Tradiciones familiares
ü  Tipo de comida
ü  Revistas
ü  Apoyo de padres por medio de anécdotas
ü  Secretos
ü  Tecnologías de la Información y la comunicación.
ü  Áreas naturales
ü  Biblioteca Escolar y de Aula  
ü  Edificio
ü  Patio
ü  Canchas
ü  Fuentes escritas: productos, folletos, libros, revistas,  anuarios, monografías, almanaques.
ü  Fotografías
ü  Videos
ü  Danzas
ü  Monografías de los Estados
ü  Aula telemática
ü  Ejercicios impresos
ü  Imágenes
ü  Carteles

ü  Museos
ü  Lagos
ü  Lagunas
ü  Teatro al aire libre
ü  Bibliotecas
ü  Parques –esculturas, lago
ü  Centro comercial
ü  Fiestas y tradiciones
ü  Pueblos
ü  Fuentes empíricas  (elaboración de entrevistas con Bibliotecarios, cronistas, académicos, investigadores)
ü  Fuentes Orales
ü  Fuentes escritas
ü  Arquitectura
ü  Reservas ecológicas
ü  Danzas
ü  Casas de la Cultura

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN
EXPERIENCIAS EN EL DISEÑO DEL MATERIAL DIDÁCTICO EN EL MARCO DE LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS DEL PROGRAMA
RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA A PARTIR DEL PERFIL DE EXPERIENCIA VIVENCIAL DEL ALUMNO
-          Los alumnos tienen un mayor interés dentro de la clase y se ven involucrados en actividades propias y alusivas a costumbres o tradiciones no dejando pasar desapercibidas y fomentados

-          Fue muy satisfactoria, ya que los alumnos participaron con entusiasmo, en las diversas actividades, comprendieron los conceptos de patrimonio natural y cultural y despertó en ellos  el interés  por conocer más de su estado y las características de cada municipio, a partir del estudio de las 16 regiones que lo conforman.

El contenido marcado tiene gran relación en la temática en relación a México y no olvidan costumbres y tradiciones dando importancia al patrimonio mexicano.
Se realizó una exposición de objetos en relación al patrimonio personal (familiar) donde se cuestionó  si formaba parte del patrimonio natural o cultural.

Se elaboró un banco de preguntas (Preguntas de reflexión) sobre la identidad nacional y mexiquense.
Se precisaron conceptos de patrimonio cultural tangible (muebles e inmuebles) e intangibles.
A través de investigaciones y haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs)
   
Se reflexionó sobre el significado de los símbolos patrios (nacionales) y los que corresponden al Estado de México (imágenes, ilustraciones, fotografías)

Se elaboró un glosario sobre las palabras desconocidas, sobre una lectura referente al patrimonio cultural y material de la Humanidad (fiestas prehispánicas dedicada a los muertos)

También se dio un banco de preguntas referente a dicha celebración.
Se realizaron diversas lecturas comentadas sobre las características de:
a)      Regiones del Estado de México
b)      Municipios del Estado de México (mapa Físico) ubicación del municipio donde viven
c)       Ubicación geográfica del Estado de México
d)      Mapas físicos sobre orografía, hidrografía, climas, grupos étnicos (características de las etnias) sobrevientas en el estado de México. Nahuas, tlahuicas, Matlazincas.

Se diseñó de acuerdo a los temas que se fueron realizando, tomando en cuenta también las características de los alumnos en cuanto al entrono en que se desarrollan partiendo de este. Se fueron adaptando a sus recursos y necesidades.
 Para ellos, los vídeos introductorios fueron de mucha motivación.
-          Los alumnos se ven muy interesados ya que no conocen características mexicanas en su totalidad  y se esfuerzan en realizar actividades para recordar o revivir sucesos o tradiciones Mexicanas.

-          Al principio resulto un poco complicado el dar a conocer los contenidos que serían abordados en el bloque I. conforme se fueron desarrollando los contenidos los alumnos se fueron involucrando de manera más entusiasta. Una de las actividades que les agradó a los alumnos fueron las fichas museográficas la cual se trabajo en relación al objeto que habían traído.

-          Algo que me llamó la atención es que si al alumno se le fomenta la investigación se despierta en él la curiosidad, el interés por preservar y conocer.   

-          Por las características de la comunidad. Este programa se adapta muy bien a las necesidades de los alumnos, ya que ellos tienen contacto con la naturaleza, el campo, la flora y fauna de la localidad en forma directa. De igual manera se involucran con las festividades, tradiciones y costumbres, así que el aprendizaje es vivencial.